31 enero, 2011

Una galaxia formada como en el cosmos temprano

http://www.astrofotos.com.es/2011/01/una-galaxia-formada-como-en-el-cosmos.htmlhttp://www.astrofotos.com.es/2011/01/una-galaxia-formada-como-en-el-cosmos.htmlUna galaxia formada como en el cosmos temprano: "Las estrellas se forman en Henize 2-10, una galaxia enana y que está situada a unos 30 millones de años luz de la Tierra, a una velocidad prodigiosa. Debido a esta circunstancia, los cúmulos de estrellas en esta galaxia, tienen la mayoría un aspecto azul. Esta combinación entre un estallido de formación de estrellas y un agujero negro masivo, es análogo a las condiciones que existían en el Universo temprano. Desde que Henize 10.2 no contiene un bulto considerable de estrellas en su centro, los resultados han revelado que el crecimiento del agujero negro supermasivo, puede preceder el crecimiento de los bulbos en las galaxias. Esto último difiere del universo relativamente cercano, donde el crecimiento de los bulbos de las galaxias y los agujeros negros supermasivos parece ocurrir en paralelo.

Las observaciones combinadas de múltiples telescopios ha proporcionado a los astrónomos una vista detallada sobre como el proceso en la formación de galaxias y agujeros negros pudo haber ocurrido en el universo temprano. Esta imagen muestra los datos ópticos obtenidos por el Telescopio Espacial Hubble en rayos X de color rojo, verde y azul, en púrpura los capturados por el Observatorio de rayos X de la NASA Chandra, y los datos de radio fueron obtenidos del Very Large Array del Observatorio Nacional de Radioastronomía en Chile, que se representan de color amarillo.

Una fuente compacta de rayos X en el centro de la galaxia, coincide con una fuente de radio, dando evidencia del crecimiento activo de un agujero negro supermasivo con una masa de aproximadamente un millón de veces mayor que la del sol.

Imagen propiedad: X-ray (NASA/CXC/Virginia/A.Reines et al); Radio (NRAO/AUI/NSF); Optical (NASA/STScI)

Fuente: NASA
"

25 enero, 2011

Pigmeos construyendo un puente sobre un río infestado de cocodrilos

http://elzo-meridianos.blogspot.com/2011/01/pigmeos-construyendo-un-puente-sobre-un.htmlPigmeos construyendo un puente sobre un río infestado de cocodrilos: "Quiero mostraros un pequeño tesoro: 'African Pygmy Thrills' un espectacular cortometraje filmado a finales de la década de los años 30.


Foto Wiki.

Resumido en apenas 10 minutos se puede ver a estos cazadores-recolectores durante la construcción en 8 días de un puente sobre un rió infestado de cocodrilos. Lanzándose desde casi 50 metros de altura, individuos de este grupo humano que se caracterizan por su baja estatura (los hombres miden menos de 1.50 m de media), logran alcanzar el lado opuesto del río y así comenzar a realizar la pasarela de varias toneladas de lianas. Esta pequeña obra fue fuente de inspiración para que el gran director de cine Werner Herzog iniciara su carrera cinematográfica. Herzog cuenta que quedo fascinado al ver este video en su juventud, lo que le convirtió en un aventurero y un documentalista de los pocos en haber filmado en los cinco continentes.



Esta película forma parte del catalogo de más de mil títulos de la distribuidora Castle Films. Fundada en 1924 por el cámara Eugene W. Castle esta compañía californiana produjo películas para uso domestico durante 40 años. La primera cinta y más famosa del catalogo de Castle films fue el reportaje de la explosión del Hindenburg (Ver vídeo).
Vía reddit
Entradas relacionadas en Meridianos:
El último puente Inca
El antes y el después de famosos rodajes
Cuando los elefantes reinaban sobre la Tierra
Los puentes vivos hechos de raíces
Una ciudad egipcia enterrada en el desierto californiano
Angelo, una odisea ruandesa en imágenes
El espectáculo natural de las luciérnagas sincronizadas
La única filmación confirmada de una reducción de cabezas
El puente más pequeño entre dos países
Un elefante en las Cataratas Victoria
El árbol más solitario y aislado de la Tierra, el árbol del Ténéré
Las verdaderas amazonas
Una nueva especie en el zoo de Bristol
"

24 enero, 2011

Nacimiento y muerte de estrellas en la galaxia de Andrómeda

http://www.astrofotos.com.es/2011/01/nacimiento-y-muerte-de-estrellas-en-la.htmlNacimiento y muerte de estrellas en la galaxia de Andrómeda: "Dos telescopios de la ESA han unido sus fuerzas para observar la galaxia de Andrómeda desde una nueva perspectiva. Herschel es capaz de distinguir los anillos donde se forman las nuevas estrellas, mientras que XMM-Newton captura los rayos-X que arrojan al espacio las estrellas en agonía.

Durante las navidades de 2010, los telescopios espaciales de la ESA Herschel y XMM-Newton apuntaron hacia la galaxia espiral más cercana, la M31. Esta galaxia es similar a nuestra Vía Láctea: ambas contienen varios cientos de miles de millones de estrellas. Esta imagen es la más detallada jamás tomada de la galaxia de Andrómeda en la banda del infrarrojo, en la que se pueden distinguir claramente las regiones donde se están formando nuevas estrellas.

El telescopio espacial Herschel, capaz de capturar la luz en la banda del infrarrojo lejano, ha desvelado las nubes de gas y polvo frío en el interior de las que se forman las estrellas. Dentro de estas grandes nubes, las nuevas estrellas comienzan a formarse en el seno de cúmulos de polvo de los que se van nutriendo en un lento proceso gravitatorio que puede durar cientos de millones de años. Una vez que la nueva estrella ha adquirido suficiente densidad, comenzará a brillar en las longitudes de onda de la luz visible, emergiendo de su nube natal y mostrándose ante los telescopios ordinarios.

Se conoce un gran número de galaxias en espiral, pero Andrómeda es especialmente interesante porque presenta un gran anillo de polvo de unos 75 000 años luz de diámetro que rodea el centro de la galaxia. Algunos astrónomos especulan que este anillo podría haberse formado recientemente tras una colisión con otra galaxia. Esta nueva imagen obtenida por Herschel aporta nuevas evidencias, mostrando al menos cinco anillos concéntricos en los que se están formando nuevas estrellas.

La imagen en rayos-X tomada de forma casi simultánea por el telescopio de la ESA XMM-Newton se encuentra superpuesta sobre la imagen en infrarrojo. Si bien las longitudes de onda del infrarrojo permiten observar estrellas en formación, los rayos-X normalmente revelan estrellas que están llegando al final de su vida.

XMM-Newton muestra un gran número de fuentes de rayos-X en la galaxia de Andrómeda, muchos de ellos agrupados entorno al centro de la galaxia, donde normalmente la densidad de estrellas es mayor. Estas emisiones revelan ondas de choque o fragmentos de la explosión de una estrella cruzando el espacio interestelar, otras indican parejas de estrellas engarzadas en una lucha gravitatoria a muerte.

En esta peculiar danza, una de las estrellas ya ha muerto y arrastra el gas de su compañera, todavía activa. A medida que el gas atraviesa el espacio interestelar, se calienta y comienza a emitir rayos-X. La estrella activa puede llegar a agotarse, despojada de gran parte de su masa por el fuerte campo gravitatorio de su compañera, de mayor densidad. La estrella muerta, envuelta en un manto de gas robado, puede llegar a explotar.

Tanto la imagen en infrarrojo como la de rayos-X muestran información que sería imposible recabar desde tierra, ya que estas longitudes de onda son absorbidas por la atmósfera terrestre. El titilar de las estrellas que vemos desde la Tierra es hermoso, pero nos oculta gran parte de la información. La luz visible nos muestra las estrellas adultas, mientras que el infrarrojo desvela aquellas en formación y los rayos-X las que han llegado a su agonía final.

Para poder estudiar el ciclo de vida de las estrellas, es necesario observar todas sus etapas, y es precisamente aquí donde la contribución de Herschel y de XMM-Newton resulta fundamental.

Imágenes propiedad: ESA/Herschel/PACS/SPIRE/J. Fritz, U. Gent; X-ray: ESA/XMM-Newton/EPIC/W. Pietsch, MPE; optical: R. Gendler

Fuente: ESA
"

http://kbimages.blogspot.com/url-code.jpg

11 enero, 2011

¿Quiénes son Lucio Voreno y Tito Pullo?

http://historiasconhistoria.es/2011/01/10/%C2%BFquienes-son-lucio-voreno-y-tito-pullo.php¿Quiénes son Lucio Voreno y Tito Pullo?: "


Los que conozcan la serie de TV “Roma” sabrán de sobra de quien estoy hablando, pero para aquellos que no la hayan visto nunca permítanme que se los presente.

Lucio Voreno:





Centurión de la Legión XIII Gemina. Descendiente de una estirpe de guerreros, su padre fue legionario y antes que él, el padre de su padre. Es veterano de la guerra de las Galias, sólido como el pedernal y su honor y su palabra pesan tanto como su propia vida.




Tito Pullo:


Legionario de la Legión XIII Gemina. Algo pendenciero y tosco en sus modales es, sin embargo, leal como un mastín y mortalmente eficaz. El amigo que cualquiera quisiera tener a su lado cuando las cosas se ponen difíciles.

Estos dos personajes, representados por los actores Kevin McKidd y Ray Stevenson respectivamente, son los protagonistas de la serie y aunque a su alrededor van sucediendo algunas “cosillas secundarias” como la rendición del jefe galo Vercingetorix, el asesinato de Julio Cesar o el lío que mantuvieron un tal Marco Antonio con una tal Cleopatra, las aventuras y desventuras de estos dos legionarios es la trama principal de la historia.

Y ahora la pregunta que nos asalta es:

¿Pero Lucio Voreno y Tito Pullo existieron realmente?



Pues sí. Si que existieron e incluso Julio Cesar los conoció personalmente tal y como nos lo cuenta él personalmente en su libro de “La Guerra de las Galias”.





Había en esta legión dos centuriones muy valerosos, Tito Pulfion y Lucio Vareno, a punto de ser promovidos al primer grado. Andaban éstos en continuas competencias sobre quién debía ser preferido, y cada año, con la mayor emulación, se disputaban la precedencia. Pulfion, uno de los dos, en el mayor ardor del combate al borde de las trincheras: « ¿En qué piensas, dice, oh Vareno?, ¿o a cuándo aguardas a mostrar tu valentía? Este día decidirá nuestras competencias. » En diciendo esto, salta las barreras y embiste al enemigo por la parte más fuerte. No se queda atrás Vareno, sino que temiendo la censura de todos, síguele a corta distancia. Dispara Pulfion contra los enemigos su lanza, y pasa de parte a parte a uno que se adelantó de los enemigos; el cual herido y muerto, es amparado con los escudos de los suyos, y todos revuelven contra Pulfion cerrándole el paso. Atraviésanle la rodela, y queda clavado el estoque en el tahalí. Esta desgracia le paró de suerte la vaina que, por mucho que forcejaba, no podía sacar la espada, y en esta maniobra le cercan los enemigos. Acude a su defensa el competidor Vareno, y socórrele en el peligro, punto vuelve contra este otro el escuadrón sus tiros, dando a Pulfion por muerto de la estocada. Aquí Vareno, espada en mano, arrójase a ellos, bátese cuerpo a cuerpo, y matando a uno, hace retroceder a los demás. Yendo tras ellos con demasiado coraje, resbala cuesta abajo, y da consigo en tierra. Pulfion que lo vio rodeado de enemigos, corre a librarle, y al fin ambos, sanos y salvos, después de haber muerto a muchos, se restituyen a los reales cubiertos de gloría. Así la fortuna en la emulación y en la contienda guío a entrambos, defendiendo el un émulo la vida del otro, sin que pudiera decirse cuál de los dos mereciese en el valor la primacía.


Esta es la primera y única vez que se les nombra y nada más se sabe de su vida después de ésto. Sin embargo, los guionistas partieron de esta breve anécdota para construir toda la serie. Incluso, la primera escena del primer capítulo está inspirado en este suceso.

Cambian muchas cosas, para empezar Tito Pullo no es centurión como nos cuenta Cesar sino un simple legionario, pero a pesar de todo se puede decir que la escena “se da un aire” a lo que pasó realmente. Pero mejor véanla ustedes mismo a ver que les parece.









A partir de aquí, como les digo, todo lo referente a la vida de Lucio Voreno y Tito Pullo es inventado pero, eso sí, cuidando siempre en lo posible la rigurosidad histórica apoyados en expertos del tema. Posiblemente, la serie de Roma es una de las mejores recreaciones de la vida romana que se haya rodado jamás, a pesar de algunas licencias y algunas suposiciones que, en una película o serie, es casi inevitable tomar.


Decorado de la serie.


Sin embargo, como aseguran los mismos productores de la serie, los ritos o costumbres que se ignoraban o se desconocían trataban de ajustarlos siempre a la opción más posible y creíble. Un ejemplo de lo que les digo se puede ver en el mismo vídeo.




En la escena Lucio Voreno hace uso de un silbato para dar las órdenes y coordinar sus tropas. Sin embargo, aunque hay pruebas del uso de silbatos en el mundo romano pues se han encontrado varios en distintas excavaciones arqueológicas…


…No hay prueba documental alguna sobre su uso concreto y lo de utilizarse para dar órdenes es una suposición de los guionistas. Plausible y muy probable, pero suposición.

De todos modos, si no han visto la serie y tienen oportunidad, no se la pierdan, es una auténtica delicia.


Más en:

La Guerra de las Galias de Julio Cesar. Libro V capítulo XLIV donde aparecen Lucio Voreno y Tito Pullo.




"http://historiasconhistoria.es/2011/01/10/%C2%BFquienes-son-lucio-voreno-y-tito-pullo.php

Letras en el Sahara, nace en la red y desemboca en el desierto

http://historiasdelahistoria.com/2011/01/11/letras-en-el-sahara-nace-en-la-red-y-desemboca-en-el-desierto/Letras en el Sahara, nace en la red y desemboca en el desierto: "
De una conversación trivial con Pablo (@psandez) sobre un post antiguo y un banner surgió “Letras en el Sahara” (#letrasenelsahara). Esta iniciativa nace en la red y queremos que, con vuestra ayuda, desemboque en el Sahara.

Hace un par de meses se publicó Historia de una deuda moral con el pueblo saharaui, donde trataba de explicar el origen de un conflicto que ha mantenido al pueblo saharaui esclavo de los caprichos e intereses de terceros. Nunca han sido dueños de su propio destino y merecen, como mínimo, una oportunidad.

Quien debe, y puede, prestarles ayuda no lo hace porque está “supeditado” a cuestiones de política internacional y, sobre todo, económicas. Pues desde la red, por muchos demonizada pero libre de ataduras políticas y económicas, lanzamos esta iniciativa de colaboración con el proyecto Bubisher (un bibliobús para los campamentos de refugiados saharauis).

Bubisher lleva libros, historias, y sueños a un pueblo que necesita la cultura para sobrevivir en la tierra más inhóspita del planeta.


Bubisher

Se necesitan libros para cubrir el proyecto, financiación para los gastos de envío hasta los campamentos y para su último proyecto “Biblioteca Pública del Bubisher en Smara“.


Cimientos - 15/12/2010


Primeros muros - 28/12/2010


Subiendo - 01/01/2011

Ahora es cuando pido vuestra colaboración:

  • Os dejo un relación de libros específicos que se necesitan con urgencia (listado), además también se pueden enviar clásicos adaptados (para niños de hasta 14 años). Para saber la dirección de envío enviadme un email (historiasdelahistoria[arroba]gmail.com) y os daré los datos.



  • Si deseáis colaborar con otros libros que también puedan ser interesantes (con el límite de edad indicado) enviadme un email (historiasdelahistoria[arroba]gmail.com) con el título del libro para comprobar la necesidad (por los altos costes de envío y los problemas de almacenamiento).

  • Donación para la construcción de la Biblioteca Pública de Bubisher en Samara (un euro equivale a 7 adobes):
  • LA CAIXA – 2100 3897 84 0200088962 concepto: BUBISHER-HdH
  • Donación para la Biblioteca y envío de los libros al Sahara (vía Paypal):








También os pido difundir esta iniciativa por las redes sociales (en Twitter utilizar el hashtag #letrasenelsahara) o utilizar estos banners en vuestros blogs:


Letras en el Sahara


Letras en el Sahara

Códigos para copiar y pegar los banners:

Primer banner

<a href=”http://historiasdelahistoria.com/2011/01/11/letras-en-el-sahara-nace-en-la-red-y-desemboca-en-el-desierto/” title=”Colabora”><img src=”https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiC0-NTpVCbcwlJHndsripaI0e7oERJOpqd9t_ywYpnhJ5oaNy8J4ck7EeHSJdqoZ_JfPZ9eEw1NXnkpCNzCQRAf3_WjZtdNyhTjdU12p-OHN__uottUI2IDr9pBl00t4_f8seRUWkpoqt/×180%29.jpg” alt=”Letras en el Sahara, nace en la red y desemboca en el desierto” style=”border:0;” /></a>

Segundo banner

<a href=”http://historiasdelahistoria.com/2011/01/11/letras-en-el-sahara-nace-en-la-red-y-desemboca-en-el-desierto/” title=”Colabora”><img src=”https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9_XLxvJ0API8cBHh_vbZYCP8AgGe2pdKTFRNd1HNVvgsYFptc3z4cjKtG1aK-Qr0Td2bd_1MuSO25PoZVRLjZpWFRq6SQCJkNg_Rz1UC6GXF38ex8g8IUBSvVVvnHuEdu9GSjCWwQrmLd/×60%29.png” alt=”Letras en el Sahara, nace en la red y desemboca en el desierto” style=”border:0;” /></a>

Además, como mi padre siempre me ha dicho que “de bien nacidos es el ser agradecidos“, entre todos los que colaboren (con alguno de los libros, haciendo aportaciones en la cuenta de la Caixa, donaciones en la cuenta Paypal o colocando algún banner en su blog) se sortearán varios regalos. Para poder optar a los regalos sólo tendréis que dejar un comentario en este post indicando el tipo de colaboración: título del libro (ya sea de la lista, clásico u otro si es aceptado), Caixa (aportación a la cuenta corriente sin especificar la cantidad), Paypal (donación sin especificar la cantidad) o Banner (para los blogs). Esta iniciativa estará en marcha hasta el 11 de marzo y el 15 de marzo se publicarán los ganadores.

Si alguien, empresa o particular, quiere colaborar donando algún regalo (lotes de libros, libros firmados por sus autores, gadgets…) para sortear entre todos los que colaboren, estaremos encantados de aumentar este listado (se informará de ello vía Twitter). Regalos confirmados:

  • Jamón serrano (7,3 kilos) y jamonero (sólo para envío a España para el resto se enviará su valor económico)
  • Ebook EnergySystem 1060
  • Libro “Rey Lobo” firmado y dedicado por Juan Eslava Galán.
  • Libro “Los milagros del vino” firmado y dedicado por Jesús Sánchez Adalid
  • Libro “Sartine y la guerra de los guaraníes” firmado y dedicado por Juan Granados.
  • Libro “El bolígrafo de gel verde” firmado y dedicado por Eloy Moreno (lanzamiento el 13 de enero)
  • Libro “Valentia” firmado y dedicado por Gabriel Castelló
  • Libro “Leonor” firmado y dedicado por Mª Pilar Queralt
  • Libro “Venganza de sangre” firmado y dedicado por Sebastián Roa.
  • Libro “Fuerza y Honor” firmado y dedicado por Silvia Casasola y Fernando Rueda.

  • Libro “Maquiavelo, el complot” firmado y dedicado por Magdalena Lasala
  • Lote de libros cortesía de Temas de Hoy

  • Libro ”Todos los detectives se llaman Flanagan” (edición especial)

Muchas gracias por vuestro apoyo y colaboración.

Letras en el Sahara, nace en la red y desemboca en el desierto escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia







Entradas relacionadas





"http://historiasdelahistoria.com/2011/01/11/letras-en-el-sahara-nace-en-la-red-y-desemboca-en-el-desierto/

Algunas de las matemáticas de la nieve

http://www.migui.com/ciencias/matematicas/algunas-de-las-matematicas-de-la-nieve.htmlAlgunas de las matemáticas de la nieve: "
Creo que, a estas alturas, lo que no se haya escrito ya de fractales y esté disponible por internet, está por inventar. Así que no es mi intención hacer de esta una entrada wikipediesca si me permiten el palabro sino más bien, contextualizar un poco antes de meternos en el tema de la nieve, que es lo que a fin de cuentas me interesa contar en este post.


La palabra “nieve” nos trae a la mente ese paisaje teñido de un velo blanco intemporal e incorrupto, forjado a base de innumerables copos de nieve que van cayendo lenta y delicadamente, posándose sin prisa pero sin pausa hasta que cubren todo el paisaje. Esta forma de agua tan aparentemente mágica y bella sin ninguna duda tiene su origen microscópico en esos pequeños cristales de hielo de apariencia tan frágil y que esconde una sorprendente belleza geométrica que contrasta con lo que vemos a nuestra escala, una masa amorfa y moldeable de color blanco y muy fría. Sin embargo, el mundo microscópico a veces, parece sacado de la ciencia ficción.



Es una pequeña conspiración en la que el agua, en los tres estados principales de la materia se alían para esculpir los copos de nieve. Y es que un copo de nieve, para formarse, sufre un proceso bastante peculiar que les lleva a tener todo tipo de formas (véase por ejemplo, Geometría de los copos de nieve, Recuerdos de Pandora, Marzo 2010).

El hielo conforma el esqueleto, una matriz que determina la forma que va a adquirir. Después, su crecimiento puede diferir pero tiene la estructura de un fractal.

Un fractal es una figura geométrica (y con perdón de la rigurosidad matemática) cuya forma se repite con independencia de la escala de tamaño con la que se le observe. El concepto de “autosimilar” en un fractal se refiere a que por mucho que ampliemos la imagen y nos adentremos en las entrañas del fractal veremos, en su interior, el mismo patrón de formas una y otra vez, hasta el infinito.

Fueron estudiados por el gran (y recientemente fallecido) Benoît Mandelbrot y en ellos subyace una gran parte de la naturaleza de la nieve.

Uno de los fractales más básicos y que es el que más nos recuerda a un copo de nieve es la llamada Curva de Koch.

Se trata de un fractal que se genera a partir de un segmento que se divide en tres. El segmento central se sustituye por dos segmentos de igual longitud que el segmento central (un tercio) cada uno, formando un ángulo de 60 grados y el proceso se repite de forma indefinida. Lo que tenemos es la construcción del copo de nieve de Koch. Es la idea anterior colocando el segmento inicial como lado de un triángulo equilátero para acabar generando esto, que son las siete primeras iteraciones del copo de nieve de Koch:


Para lo sencillo que es tiene una similitud sorprendente con la imagen de un copo de nieve ¿verdad?

Pues bueno, lo cierto es que la curva de Koch no es el único fractal relacionado con la nieve. También está la llamada esponja de Menger.

Se trata de un fractal que se construye a partir de un cubo en el cual se van practicando, en sucesivas iteraciones, un proceso que lo va vaciando progresivamente. Se subdivide cada cara del cubo inicial en 9 partes y se elimina la del medio de tal manera que se vacía toda esa parte del cubo. Y el proceso se repite con cada uno de los 27 cubos en los que queda dividido el inicial. Y así, sucesivamente para terminar con un fractal que tiene esta pinta:


En este reciente paper: Snow metamorphism: a fractal approach, Carbone et. al., Dec 2010; Arxiv.org se nos cuenta que dado que la estructura interna de los copos de nieve es un asunto aún abierto, se pueden utilizar modelos de estructura para su densidad y una posibilidad es hacerlo considerándolo como una esponja de Menger por las características de porosidad y densidad que muestra la nieve. He visto el paper y me pareció interesante dedicarle una breve entrada.

Después, para considerar el crecimiento aleatorio de la estructura se utiliza también un crecimiento fractal a partir del movimiento browniano fraccional. El movimiento browniano fue uno de los trabajos publicados por Einstein en 1905 y que fue fundamental. Se trata del movimiento aleatorio que se observa en partículas en suspensión en el seno de un fluido (por ejemplo el pólen en el agua) y que se tiene que explicar considerando que el agua está formada por una infinidad de moléculas que colisionan entre sí y se agitan empujándose algunas y frenándose otras entre sí, ocasionando que una partícula muy pequeña que flote en ese medio pueda notar estas pequeñas oscilaciones y moverse a causa de las mismas.

En el contexto del crecimiento de un fractal lo que hace este tipo de patrones es deformarlo de manera aleatoria alejándolo de la perfección matemática. Una descripción más profunda sobre el movimiento browniano y su aplicación a los fractales lo podéis encontrar en este enlace de la Universidad de A Coruña.

Por lo demás, para entender el paper en su extensión hace falta conocer más en profundidad las matemáticas fractales y tener nociones de física de la materia condensada.





Permalink | Se el primero en comentar




Entradas (posiblemente) relacionadas




"

http://kbimages.blogspot.com/url-code.jpghttp://www.migui.com/ciencias/matematicas/algunas-de-las-matematicas-de-la-nieve.html

07 enero, 2011

Mundos Perdidos | 5 paraísos inexplorados

http://101lugaresincreibles.com/2011/01/mundos-perdidos-cinco-paisajes-inexplorados.htmlMundos Perdidos | 5 paraísos inexplorados: "
El hombre, todavía no ha llegado a todas partes. Para muchas especies, es una buena noticia.
Aún quedan en nuestro planeta lugares que no fueron conquistados. Algunos, los hemos visitado virtualmente en el blog. y otros, los agregamos a éste listado de mundos perdidos. Se trata de territorios que aún hoy, por sus condiciones geográficas o climáticas, resultan casi impenetrables e inconquistables. Densos bosques tropicales, formaciones rocosas que impiden avanzar a más de unos pocos metros por hora, gigantescas fosas o macizos aislados por gigantescos barrancos.
En su mayoría, esconden verdaderos paraísos perdidos, ecosistemas plagados de especies endémicas aún por descubrir. Éstos son nuestros 5 elegidos:
1. Islas del Coco.

Imagen Jon Rawlinson
En pleno océano Pacífico, la isla del Coco pertenece a Costa Rica, y es en todo su territorio un Parque Nacional deshabitado por el hombre. Un viaje en barco desde Costa Rica podría tomarnos unas 36 horas, un modo de medir su situación de aislamiento. Gracias al clima, y su geografía, la isla es un edén capaz de representar paisajes de ficción como la Isla de Nublar, de la novela de Michael Crichton Parque Jurásico.

Jon Rawlinson

Imagen Jon Rawlinson
2. Macizo de Sarisariñama
Gigantescas cavidades interrumpen la meseta verde y aislada sobre el macizo de Jaua-Sarisariñama, a 2300 metros de altura. El lugar de por sí difícil de acceder en las alturas, profundiza aún más su complejidad con enormes agujeros verdes de 350 metros de diámetro y 300 metros de profundidad que sólo son accesibles para investigadores y científicos. (Ver más)




3. Un mar de rocas impenetrable en Indonesia.
Montañas compuestas por miles de torres de piedra casi impenetrables, un mar de roca que aún no ha sido explorado en profundidad por el hombre y vastas zonas que no han sido siquiera pisadas. El paisaje inexplorado en versión del sudeste asiático se encuentra en la península de Mangkalihat (Ver más)




4. Amazonas, el pulmón verde
La mayor parte del Amazonas, permanece aún sin explorar a pesar de las amenazas de la deforestación. Los bosques del Amazonas son el hogar de la mayor diversidad de vida del planeta.
Amazonia boliviana desde el aire
Jonathan Lewis (selva Amazónica en Bolivia) [CC-BY-SA-2.0 (www.creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons

Imagen Andre Deak

Imagen Ana_Cotta

Imagen Ana Cotta
5. Montañas Foja, Nueva Guinea
Las Montañas Foja se encuentran en Papúa, Indonesia. En la parte occidental de la isla se encuentra uno de los últimos bastiones de sela tropical inexplorada. Los primeros registros de la llegada humana son del año 1979, retrasada debido a la escarpada orografía, a tal punto que aún hoy, en muchos Atlas no aparece ocn precisión la zona. Las últimas expediciones científicas sacaron a luz numerosas especies de las que no se tenía registro.


moz-screenshot-18
Imagen Tim Laman via Funny Web Park
Si mencionas o copias la entrada, simplemente enlaza la fuente
"http://101lugaresincreibles.com/2011/01/mundos-perdidos-cinco-paisajes-inexplorados.html

04 enero, 2011

Documentalia: Charles Darwin por Richard Dawkins

http://aldea-irreductible.blogspot.com/2010/12/documentalia-charles-darwin-por-richard.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+LaAldeaIrreductible+(LA+ALDEA+IRREDUCTIBLE)Documentalia: Charles Darwin por Richard Dawkins: "
Un 20 de diciembre fallecía Carl Sagan, una fecha marcada en rojo para todo aficionado a la ciencia y al escepticismo. Un día de diciembre que, desde el año pasado en que se hiciera el primer llamamiento, está reuniendo en torno a la figura del gran Sagan una iniciativa: El día del escepticismo.

Para unirme a este día escéptico he querido retomar la olvidada sección de Documentalia y proponer un nuevo Documental de Richard Dawkins, uno de los pocos que faltaban por pasar por la Aldea (creo que en Documentalia ya están todos).

Y lo hago con el documental 'Darwin por Dawkins' porque entra en la faceta más divulgadora e instructiva de Dawkins. Es posible que a algunos el genetista, ateo por excelencia y divulgador científico les parezca en determinadas ocasiones demasiado agresivo en sus postulados (no es mi caso, yo disfruto cuando da caña). Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos ante un documental de divulgación mucho más suave que se situa muy en la linea de quién hoy homenajeamos.


El documental está dividido en 5 partes enlazadas entre sí. Tan sólo tenéis que darle al play y se reproducirá completo de manera automática.

------------------
Archivado en la Sección: Documentalia

Más documentales de Richard Dawkins en la Aldea Irreductible:
- RICHARD DAWKINS - ¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?
- RICHARD DAWKINS - EL DELIRIO DE DIOS
- RICHARD DAWKINS - EL VIRUS DE LA FE
- RICHARD DAWKINS - LOS ENEMIGOS DE LA RAZÓN
- RICHARD DAWKINS - EL GENIO DE DARWIN
- RICHARD DAWKINS - CONFERENCIA SOBRE CIENCIA
- RICHARD DAWKINS - GROWING UP IN THE UNIVERSE - 5 Doc. (
inglés)
- RICHARD DAWKINS - DARWIN POR DAWKINS
- RICHARD DAWKINS - LA FE VISTA DESDE LA CIENCIA (Conferencia)
- RICHARD DAWKINS - MAS EXTRAÑO DE LO QUE PODAMOS SUPONER
(Conferencia)

Para conocer las novedades de la Aldea
Suscríbete a los Feeds Irreductibles


"http://aldea-irreductible.blogspot.com/2010/12/documentalia-charles-darwin-por-richard.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+LaAldeaIrreductible+(LA+ALDEA+IRREDUCTIBLE)http://aldea-irreductible.blogspot.com/2010/12/documentalia-charles-darwin-por-richard.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+LaAldeaIrreductible+(LA+ALDEA+IRREDUCTIBLE)