![Jean Marc Lévy-Leblond](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhduXMySVLPAyAfHI2XkzKtoKYbz6mRNEKr7tzP9pAa9WepWJxZr0iC-CH-hrEsIx2HHeyD66wiQWp9cw6u78cKlYq8jLb5MOG8NNe1gwSfhCO-ekws0B_fSHYGiW3rKhfDiEd6FDDv2XIn/s320/foto_jean-marc_lvy-leblond.jpg)
Tres siglos después, el astrofísico Jeans escribió: “El Gran Arquitecto parece ser matemático.” Podría recopilarse una verdadera antología de citas de este estilo. Y cualquier capítulo de la física parece bueno como ejemplo para tales afirmaciones.
La física utiliza con éxito las matemáticas. No obstante este enunciado, lejos de ser como aparenta una estricta constatación, está cargado de presupuestos, aunque resuma una visión inmediata de la situación. Pero lleva directamente a preguntarse por las causas de ese éxito. ¿Cómo puede ser que las matemáticas, reputadas en general como estudio de abstracciones puras, “funcionen” en física, considerada como la ciencia de lo concreto por excelencia? Los propios físicos dan fe a menudo, con una sorpresa ingenua o en términos de una confesión incómoda, de que esta adecuación plantea un problema: “Sin embargo, es notable que ninguna de las construcciones abstractas que la matemática realiza, teniendo exclusivamente como guía su necesidad de perfección lógica y de generalidad creciente, parezca que haya de permanecer sin utilidad para el físico. Por una singular armonía, las necesidades del pensamiento, preocupado por construir una representación adecuada de la realidad, parecen haber sido previstas y anticipadas por el análisis lógico y la estética abstracta del matemático” (P. Langevin). “La idea de que las matemáticas podían adaptarse, de algún modo, a los objetos de nuestra experiencia me parecía extraordinaria y apasionante” (W. Heisenberg).
![Penrose y sus famosas teselaciones](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhg03QVrY4NE_7TPpqh-pmPDsUTsVasFDxCANJZPeq2KTlHLtrZ_DUzTKR8JhwpRqDwk0oRT29ItPgeN6RWm1gfQ0RTMBWn4IBIn7qbLUpwDc583YZwBurVdH-thPokAa1mSbgSNyl74Y4/s280/sir_roger_penrose_m86804.jpg)
Esta concepción de las matemáticas como lenguaje de la física puede, no obstante, interpretarse de varias maneras, según que dicho lenguaje se piense como el de la naturaleza, y que el individuo que la estudia deberá esforzarse por asimilar; o bien que se le conciba a la inversa, como el lenguaje del individuo, al cual habrán de traducirse los hechos de la naturaleza para que resulten comprensibles. La primera posición parece ser la de Galileo, también es la de Einstein: “ De acuerdo con nuestra experiencia hasta el momento, tenemos derecho a estar convencidos de que la naturaleza es la realización del ideal de la simplicidad matemática. La construcción puramente matemática nos permite encontrar esos conceptos, y los principios que los relacionan, que nos dan la clave para comprender los fenómenos naturales.” El segundo punto de vista es el de Heisenberg: “ Las fórmulas matemáticas ya no representan la naturaleza, sino el conocimiento que de ella poseemos”. Sin embargo, ambas actitudes, lejos de oponerse, no son sino los puntos extremos de un espectro continuo, y de lo que se trata es de encontrar un punto de equilibrio en el interior de una estructura que se apoya sobre los pares de nociones opuestas naturaleza-hombre, experiencia-teoría, concreto-abstracto, hechos científicos-leyes científicas.
![Platón](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6Cm3l4Z_-Yk8bns-x77Sh2E8wt2HKVsY5qaXs4C192PtYW5EuGaJHC9gsRplgnV7zXt28kIDMkHRcWm3W1hO6yNAdWfotuwtRn0RBF6E5H7fBv85Uup1do7l90kc9FNz7Xu34uhPvtqbU/s320/Platon.jpg)
Para saber más: “Pensar la matemática”, de la serie Metatemas dirigida. Por Jorge Wagensberg de Tusquets Editores. Son artículos de varios autores. El post hace referencia al artículo de J.M Lévy-Leblond, profesor de la Universidad de Niza y gran divulgador de las matemáticas.
Sobre Penrose y el platonismo matemático: Ver enlace.
Parece que fue ayer, pero hoy hace un año que falleció mi padre. D.E.P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario