![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimGbH1tu6teNbnvsMQC3Dosd5GbwNDR8xj9XlROVcDzt5IGj9SreFsnYWg27PfKKTy7uPEkJx9h4kKh67h5uYt2fQkCD51vvOGK2mxh5yNl5mqmEX-ORiKtpS7myumjD-GLmSHhxFmVIU/s320/gases-estrellas.jpg)
Vista desde cerca, esta rosada nube, henchida de radiante gas, recuerda a un esponjoso algodón de azúcar. Desde lejos, su característica silueta inspiró a los astrónomos a rebautizarla como la Nebulosa ‘Alubia’. Sus coloridos y dramáticos rasgos son una muestra evidente de la formación de estrellas que tiene lugar en su interior.
La nebulosa N11 es una región muy estudiada, con una extensión de unos 1000 años luz. Es la segunda mayor región de formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes y ha dado lugar a algunas de las estrellas más grandes que conocemos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKUD7qZrXfj6CxlJUSvrwVmfLQbNTtaroA6MzoXzJhRyIneYOJhYTUvu5hDQ_3ZqFp4I0I2N1Ea-o6LJc0wqZXbuSPtk59QlX77T9dbToUzCthyphenhyphenpSQeM2mNckJdXPifhvMfdukOFnsEiE/s320/region-magallanes.jpg)
Las alubias no son la única forma terrestre reconocible en esta espectacular imagen de alta resolución tomada por el Hubble: en la esquina superior izquierda se puede distinguir el brillo rojizo de la Nebulosa LHA 120-N 11A, con forma de rosa. Sus pétalos de polvo y gas reciben luz desde el interior de la nebulosa, gracias a la radiación de las estrellas masivas que alberga en su interior. La N11A es una nebulosa relativamente compacta y densa; las estrellas más jóvenes de esta región del espacio se han formado en su interior.
En la N11 abundan las agrupaciones de estrellas, entre las que también destaca el NGC 1761 en la parte inferior de la imagen – un grupo de jóvenes estrellas masivas que emiten una gran cantidad de radiación ultravioleta.
Aunque es mucho más pequeña que nuestra Galaxia, la Gran Nube de Magallanes es una vigorosa región de formación de estrellas. El estudio de estas guarderías estelares ayuda a los astrónomos a comprender cómo se forman las estrellas, cómo evolucionan y cuánto pueden durar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaemgAoYC-NRNldyy3JaXDEY570xne5PePTcV2tlE1ZxvmV0zCHBnC3bHIB7CRo_ZDMFnbQeo-5X46bh8nsU-e0ffSz78XJ9iueicfgor-Xd1E3HYs9l5UZnGkZ98x19qezP6u336MESk/s320/mapa-galaxias.jpg)
Imágenes propiedad: NASA/ESA/J. M. Apellániz (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Spain)/ESO/Digitized Sky Survey 2. Acknowledgment: D. De Martin/Robert Gendler/ESO
Fuente: ESA
No hay comentarios:
Publicar un comentario