![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0yZex5rE1ud6SJfMYL8nVHtSoWDuUg3HG4qnZN7CB8Fx3uURdN0mMy6zJoN7BueFfRtMUfvTjZycWQTZd7bFghF49Bh_NMz_q_Wdk-b7nb_NMhslNWZs2GAMi9tacvtVJVD_YPqcl9g1Z/s320/cartel.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbMtLOmADCyGVg-1TmFoY1wALSOJMFRqD43kCqBrEUCaCEW1pslpiwbC3WO6Gijc6M_9h4KOxFFSOIUbCpJ1QSVE37aeJO8BUW70Lawyh-t44he8f3PqZCGbeoCLMwOfi52j_xSwfDxnNJ/s320/cjmadero.jpg)
'Es impresionante lo rápido que dichos experimentos han llegado a estos resultados, tratando de una física muy compleja', dijo el Director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci. 'Los experimentos están compitiendo entre sí por publicar en primer lugar, pero trabajando juntos para montar la imagen completa y cotejarla con los resultados. Es un bello ejemplo de cómo la competencia y la colaboración son características clave en este campo de investigación.'
"Con las colisiones nucleares, el LHC se ha convertido en una fantástica máquina del Big Bang", señaló Jürgen Schukraft, portavoz de ALICE. "En algunos aspectos, la materia de quarks-gluones parece familiar, como el líquido ideal visto en el RHIC, pero también estamos empezando a ver atisbos de algo nuevo."
'El ATLAS es el primer experimento en informar de la observación directa de un chorro sofocado', comentó Fabiola Gianottie, portavoz de ATLAS. 'La excelente capacidad de ATLAS para concretar la energía de un chorro nos permitió observar un notable desequilibrio en las energías de los pares de chorros, donde un de ellos es casi completamente absorbido por el medio. Es un muy interesante resultado fruto de esta colaboración, obtenido en un tiempo muy corto, gracias en particular a la dedicación y el entusiasmo de estos jóvenes científicos.'
'Esta increíble búsqueda, aunque sea a escala microscópica, de las condiciones y el estado de la materia que existió en los albores del tiempo', decía el portavoz de CMS, Guido Tonelli, 'apareció en nuestros datos, desde los primeros días, los chorros sofocados de las colisiones de iones de plomo, mientras que otras llamativas características, como la observación de las partículas Z, nunca se han visto antes en las colisiones de iones pesados, están en investigación. El reto ahora es reunir todos los estudios que puedan conducirnos a una mejor comprensión de las propiedades de este nuevo y extraordinario estado de la materia.'
Imaginad que por alguna extraña razón, metemos en un acelerador de partículas átomos de todos los elementos de la tabla periódica y los hiciéramos impactar simultáneamente entre si. ¿Qué sucedería? ¿Formarían un elemento Frankenstein? En Popular Science, Bjorn Carey se encarga de dar una respuesta al asunto.
Hacer chocar entre si todos los átomos a una velocidad del 99.999% de la velocidad de la luz (la máxima velocidad que alcanzan las partículas en el LHC) podría hacer que algunos núcleos se fusionasen pero no formarían ningún elemento “monstruoso”. Más probablemente se unirían en un plasma de quark-gluones, la materia teórica que existió justo antes de que se formase el universo. Suponiendo que contásemos con 118 LHCs para accelerar cada uno de los elementos, el plasma resultante solo duraría una fracción de segundo, tras lo cual se degradaría.
Y ahora hagamos la prueba desde otro enfoque. Imaginad que tomamos un trozo pulverizado de cada elemento (incluyendo unas “nubecitas” de los gaseosos) y los introducimos en un contenedor sellado para ver que sucede. La respuesta la da John Stanton, director del Instituto de Química Teórica de la Universidad de Texas.
“El oxígeno reaccionaría con el litio o con el sodio y ardería, elevando la temperatura del contenedor desencadenando un infierno. El grafito de carbono en polvo también ardería, Existen aproximadamente 25 elementos radioactivos, los cuales harían del “guiso” al fuego algo un poquito peligroso. Que el plutonio arda es una cosa muy mala. Inhalar material radioactivo puede provocar la muerte de forma rápida”.
Cuando las cosas se calmasen, añade Stanton, el resultado sería bastante aburrido. El carbono y el oxígeno se mezclarían formando monóxido y dióxido de carbono. El nitrógeno es muy estable y permanecerá inalterado. Los gases nobles no reaccionarían, y eso mismo sucedería con unos cuantos metales como el oro y el platino, que se encuentran principalmente en sus formas puras. Los elementos que reaccionasen formarían sales y óxidos. “La termodinámica ganaría de nuevo ya que las cosas siempre terminan alcanzando el equilibrio, y en este caso eso sería una mezcla de elementos comunes y estables”.
A lo mejor nunca os habíais planteado una cosa tan rara, pero siempre hay alguien ahí afuera con cuestiones curiosas en las que nadie más parece pensar
Vía Neatorama
"Estimados: dejo una introducción y enlace a la segunda colaboración que realizo para Amazings.es, un blog que espero conozcan o exploren: artículo a artículo hay tanta calidad y temas interesantes por descubrir, que no hay desperdicio.
El planeta, está lleno de lugares que aparentan no tener ningún rastro de vida, sitios que parecen estar diseñados para sufrir, o vivir una breve (o extensa) agonía para la mayoría abrumadora de los mortales. Me refiero a lugares que no presentan síntomas vitales a simple vista, e incluso, hasta para expertos científicos es difícil encontrarla. Y sin embargo, la vida en sus formas más extremas, está presente.
Uno de éstos lugares se ilustra con el río Tinto, al sur de España. El río posee una coloración roja por su pH o elevadísima acidez. A simple vista se ve muy poco atractivo para extraer agua y montar un acuario en el living de casa. Y las pruebas científicas confirman la pobreza futura de nuestro acuario: escasez de oxígeno, alto contenido en metales pesados, y sumado, pésimas condiciones para la vida. Sin embargo, en el río Tinto la hay, en formas microoscópicas, incluyendo hongos y algas. (Continuar leyendo en Amazings)
Imagen Big Max Power
Esta foto de mala calidad (no tengo otra) muestra la primera reunión presencial que mantuvimos ayer en Sevilla un grupo de profesionales relacionados con el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), invitados por @pacolama, Coordinador de Calidad y Gestión del conocimiento, para iniciar las primeras acciones del SAE 2.0 e intensificar su participación en las redes sociales a medio plazo. Entre los participantes también estuvieron dos tuiteros y sin embargo amigos, @teresalv y @pedro_leon, que ya sabéis es el padre técnico, perdón, webmaster, de este blog. El resto del equipo lo compusieron Ana Caravaca, Raúl Matres, Jesús Pastor y Joaquín Montaner, que lleva la cosa técnica. ;)
Estamos sólo en los inicios pero si queréis puedo daros algunas pinceladas. El blog del SAE será la punta de lanza de una estrategia social media sencilla, gradual y basada en la participación voluntaria y horizontal. El blog clasificará sus contenidos en cuatro categorías: 1) Políticas de empleo, mercado de trabajo e intermediación laboral; 2) Desarrollo profesional, orientación, coaching; 3) Emprendedores; y 4) TIC, Web 2.0 y redes sociales. Por otro lado, la idea es publicar tres tipos de contenidos:
En primer lugar, artículos elaborados por autores cercanos al SAE y firmas invitadas, que seguirán una determinada línea editorial relacionada con las categorías antes indicadas.
En segundo lugar, artículos basados en las entradas de otros blogs seleccionadas en funcion de su calidad e interés para los profesionales del empleo y para los lectores en general. Propondré una lista inicial de entre las bitácoras que abarrotan mi blogroll y alimentan mi Google Reader.
Por último, se trataría de trasladar periódicamente al blog del SAE algunos de las noticias, ofertas y contenidos más relevantes que se publican en la Oficina virtual de empleo.
Ya imagináis que colaboraré aportando escritos especialmente en el ámbito del coaching y la orientación profesional, pero inicialmente también se me ha encomendado la tarea de indagar y seleccionar contenidos, posts y blogs relacionados con el mundo de los emprendedores y el autoempleo.
Sigo regularmente muchas bitácoras cuya temática gira alrededor de la iniciativa empresarial. Por ejemplo, hoy mismo he disfrutado mucho con 5 dolares y 2 horas para emprender; y en Yoriento también tocamos de vez en cuando el tema del emprendimiento, recientemente con 10 ideas para aprovechar las críticas a tu negocio, y hace tiempo, por ejemplo, con ¿Aún trabajas para otros? y con 25 emprendedores sociales, toma nota.
¿Qué artículo sobre emprendedores has leido hace poco, o cuál guardaste en tu Delicious que recomiendas no perderse? Coméntanos tus posts preferidos sobre iniciativa empresarial, bien por su valor didáctico o divulgativo, por las ideas y casos prácticos que describe o por su calidad de asesoramiento.
Los revisaremos para republicarlos, reseñarlos o comentarlos en el Blog del Servicio Andaluz de Empleo. ¡Y también vale el autobombo¡ Muchas gracias.
Y lo dicho, esto es sólo un avance de un futuro SAE en el ámbito de la Web social. Seguiré contando cómo se desarrolla la cosa y las posibilidades de colaboración y propuestas que se generen. ;) Cualquier sugerencia será siempre bienvenida.