Mostrando entradas con la etiqueta Kurioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kurioso. Mostrar todas las entradas

16 diciembre, 2010

Cuando las películas se filmaban para un solo espectador. El General Franco.

http://kurioso.es/2010/12/09/una-pelicula-para-un-solo-espectador-el-general-franco/Cuando las películas se filmaban para un solo espectador. El General Franco.: "

“¡Háganles casas como Dios manda!” Con esa típica voz trémula y agangosada espetó el Caudillo a los funcionarios que le acompañaban durante una visita a Bilbao a finales de 1959. Se refería al conjunto chabolista de las laderas del ‘Botxo’. Dicho y hecho, la maquinaria franquista se puso en marcha. Para endulzar el desagravio del Generalísimo y ahorrarle una nueva visita, se decidió preparar un documental propagandístico que mostrara las virtudes del régimen. Una película que no se estrenaría en salas ni NODOS. Solo para Caudillos de perfil bajo.


En nuevo barrio de Otxarkoaga recién inaugurado. 1961. Fuente


El documental, de once minutos, ha sido recientemente restaurado y estrenado para el resto de los mortales. La historia de la película está llena de mensajes subliminales del director al Caudillo y a todo el régimen. Sometido a la férrea disciplina del guión impuesto por el Ministerio de la Vivienda, Jordi Grau -el director- hizo, en solo cuatro días, un ejercicio magistral de cinematografía y contrapropaganda fascista que fue reprimido -por excesivo- por el propio dictador, obligándole a la inclusión de nuevas escenas para su exclusivo disfrute. Todo con una relación unidireccional de sutilezas, lanzadas como dardos a la línea de flotación del sistema por el ingenuo e ingenioso director.

Os propongo un ejercicio. Visionar el documental completo antes de pasar al siguiente párrafo. Imaginaos que sois el Caudillo en una noche de asueto con ‘La Collares’ en el Palacio del Pardo. Que la película es solo para el disfrute de vuestro ego. Que hace unos meses estuvisteis de visita polémica en las barriadas de Bilbao y que la acidez producida por el oleaje político nacionalista se multiplicó al observar el chabolismo inmundo de las montañas del Botxo. Imaginaos que a las órdenes de vuestra pía conciencia suplicasteis a vuestros adláteres la limpieza ‘técnica’ de la infravivienda de los barrios de Uretamendi, Los Caños, La Peña, Monte Cabras…, mediante la construcción de una modernísima urbanización para el realojo. El nuevo Barrio de Otxarkoaga. Y os disponéis a ver, por primera vez, el resultado de los trabajos. A ver si os dais por aludidos con ciertos mensajes. El Montaje no es el original y tiene escenas que Franco obligó añadir a posteriori, tras un cabreo monumental, pero quedan resquicios y mensajes del director que el Caudillo percibió pero sin el control de su conciencia… ¿Eres más listo que Franco? Ponte a prueba.












Otxarkoaga. (‘Lugar de Flores Amarillas’ en vasco) ¿No te chirría la película? Lo que debiera ser un documental alegre, panfleto de las bondades del régimen; está cargado de componentes misteriosos, rancios y demasiado enigmáticos. La idea original, encargada por los funcionarios del Ministerio, era mostrar la alegría del pueblo en sus nuevas viviendas, pero Jordi Grau lo plantea deliberada y sutilmente al revés. Las sonrisas, los juegos, las caras alegres son las de los chabolistas en sus viviendas originales. Las últimas escenas con los niños jugando en el parque y la gente contenta en las ventanas fueron introducidas tras la revisión del Caudillo. (Observar que las escenas añadidas son de cielo soleado. Minuto 8:16, 8:28). Lógico, pero insuficiente.

Hay más detalles. La música. Durante la primera parte, unos silbidos acompañan el paseo por las viejas barriadas. Unos silbidos muy humanos que contagian alegría, juegos y esperanza. La música de la segunda parte es más metálica y deshumanizada, estridente y electrónica. Como sugiriendo la segura descontextualización de sus nuevas vidas. El propio autor recuerda:


“La parte en que se ve a las familias dentro de las chabolas –dice– está acompañada por un silbido humano al estilo del que más tarde introduciría Morricone en el cine. Quería decir con él que allí había vida. La destrucción de las mismas posee sonido original, pero el final, con planos del nuevo barrio en picado y resaltando las aristas de las casas, tiene música electrónica entrecortada.” Jordi Grau.


En la primera parte se habla de hogares, en la segunda de casas. Hay vida, llenos y actividades en las chabolas. Son “Puentes tendidos a la esperanza”, dice el narrador… Solo hay vacíos, grandes dudas, aristas puntiagudas y modernos pero desangelados mastodontes en las nuevas viviendas.

El narrador también coopera en la transición del contenido. Su voz cambia estrepitosamente de ‘color’ al mismo tiempo que cambia el compás musical y mientras comienzan las obras del nuevo barrio; acompañando con su violenta estridencia las máquinas del régimen que, como tanques, invariablemente te conducen a la victoria. ‘Su’ victoria. Minuto 3:33.

En general la sensación que se queda el espectador no afín es que no apetece demasiado el cambio. El ‘otro’ rebaño de ovejas azules se quedará siempre ensimismado con las virtudes de la maquinaria propagandística.

Nada es baladí. Todo está premeditado por el acorralado director novel. Buscando espacios de ingeniosa libertad entre los resquicios de una humillada dictadura. Historia olvidada de nuestro cine.

Fuentes


.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:


.


menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.



Filed under: historia Tagged: Cine Español antiguo, Francisco Franco, Jordi Grau, Jorge Grau, la película, Ocharcoaga, Otxarkoaga, Película Inédita

"http://kurioso.es/2010/12/09/una-pelicula-para-un-solo-espectador-el-general-franco/

24 noviembre, 2010

“La España Fantasma”. El largo y tortuoso camino para crear un libro solidario.

“La España Fantasma”. El largo y tortuoso camino para crear un libro solidario.: "

.


Compra el libro aquí por 18€ y colabora en el proyecto benéfico de “Save The Children”.


.


¡Por fin! Ya se puede encargar el libro “Una España Fantasma”. Un pequeño sueño que comenzó en un tweet se ha hecho, por fin, realidad. Y no ha sido gracias a las multinacionales del falso disfraz solidario. Ni tan siquiera un banco que gasta millones en patrocinio deportivo ha visto en una buena idea su oportunidad para invertir. Sois vosotros los que vais a financiar el libro. Vosotros y dos pequeñas empresas que ofrecen a precio de coste sus servicios. Esfuerzos personales para ocultar la falsa solidaridad del mundo empresarial en España.


 


Aspecto final del libro cuando salga del ‘horno’ de Cimapress, la imprenta encargada de su filmación.


 


Claro que podría ser que la falta de compromiso de las grandes empresas sea porque el proyecto solidario no es del todo una buena idea. Puede que yo no sea lo suficientemente objetivo. Podría ser simplemente un proyecto mediocre que busca redimir su vanidad en la falsa filantropía. Podría ser que las referencias en Televisión Española, Cuatro, Público, Cámara Abierta en Canal24H, Cadena Ser, Radio Nacional y cientos de blogs… fueran una estrategia para apoyar la venta de humo de cuatro gatos con twitter. Podría ser.. pero ahora somos libres para demostrar que se equivocan. Vamos a comprarlo y a distribuirlo sin intermediarios y la marca que se va a beneficiar es la nuestra. El poder espontáneo de convocatorias solidarias en redes sociales.


El caso es que una tirada inicial para editar 2000 libros de fotografía cuestan unos 8000€, cantidad mínima para plantearse una edición tradicional. Todo ello sin contar otros gastos. Pero eso no es lo más grave. Sin una infraestructura de distribución adecuada de nada sirve editar los libros en tu imprenta solidaria de confianza para venderlos desde el salón de tu casa, por eso, con el sistema actual, es imprescindible contar con una editorial capaz de dar salida a un proyecto de este estilo. Ahí empezaron los problemas. Cuando hablas con un agente literario, lo primero que te cuenta es que si editas con A es imposible que puedas vender en B o C porque eso centros los lleva más la editorial E. Ni se te ocurra vender en el Corte Inglés si llevas el logo de patrocinio de la Fnac. Tan lógico como incompatible con el principio de la solidaridad. Todas las fuerzas deberían sumar, no restar.


 


Una de las colaboraciones del libro. El periodista Juan Ramón Lucas presta su pluma a la causa. ¡Gracias!


 


Estoy absolutamente vacío. Habré hablado con 10 o 15 editoriales, los bancos más importantes de España, obras sociales, empresas, imprentas, universidades, agentes literarios, concesionarios de coches…  Sin contar con los que han negociado otros amigos que también se han partido el alma buscando financiación (ver el capítulo de agradecimientos del libro).  Y los únicos que han respondido son los que tienen cierta afinidad, los que te conocen, los que ‘a título personal’ ven un proyecto con futuro. El resto se suma encantado a la promoción pero nada de hablar de aporte a ‘fondo perdido’. Eso es para los locos misioneros o filántropos de las causas perdidas.


Solo Ricardo Galli, Benjamí Villoslada (meneame.net) y un privado han apostado por el cheque en blanco (con limitaciones) para intentar una edición tradicional. Pero no ha sido suficiente. Gracias, de corazón, a todos ellos.


Por lo general el contacto con las grandes empresas y entes que visten la careta solidaria es unidireccional. Ellos son los que ponen los límites en su compromiso con la obra social sin más riegos que el de un negocio oportunista. No están abiertos a proyectos ajenos si no pueden gestionarlos ellos para poder tener su equipo a sueldo, destrozando el carácter de cada uno y apropiándose del esfuerzo extraño. Todo demuestra que el desconocimiento de la potencialidad solidaria en redes sociales, convierte su estrategia en un modelo tan rancio como obsoleto. El responsable de comunicación de una gran caja catalana, por ejemplo, nos llegó a decir que “…es que ese proyecto triunfará poco aquí por sus connotaciones españolistas”. Sin comentarios. Un gran banco a nivel nacional que patrocina a un tenista de reconocido prestigio nos espetó, muy amablemente eso sí: “… No invertimos en proyectos que no sean nuestros”.. Se resuelven las dudas entonces sobre  quién creó biónicamente a Nadal. En general, la excusa más planteada para un proyecto que nació con la garantía de miles de apoyos y referencias, es que los presupuestos ‘sociales’ se cierran en agosto y que contábamos con muy poco tiempo para maquetar, editar, promocionar y sobre todo, distribuir el libro. Ayer mismo Pepe Reina presentó con una de estas editoriales un libro de anécdotas del mismo Mundial.


 


Ejemplo de uno de los montajes del libro. Foto de Pontevedra de Antonio Rodríguez.


 


 


Ahora es tu turno.


Casi un mes de trabajo nos ha llevado la maquetación del libro. Después del concurso de diseños había que homogeneizar las distintas propuestas para que el ‘collage’ de colaboraciones tuviera algo de sentido. No se trata de una sucesión aleatoria de las mejores fotos. Había que ofrecer alguna ventaja competitiva respecto al catálogo completo que ya está en la red. Para ello el libro cuenta con los textos de los propios autores, comentando el anecdotario de sus fotos y también las colaboraciones sorpresa de artistas, periodistas, humoristas y otros personajes relacionados de una u otra forma con el proyecto o las redes sociales.


El libro nació en la red y es lógico que se materialice en ella. Ya hemos puesto a prueba la capacidad solidaria de los grandes grupos, ahora vamos a ponernos todos a prueba individualmente. Afortunadamente existe la edición a demanda desde hace tiempo y BUBOK y una de sus imprentas, CimaPress, se ofrecen a prestarnos su canal de edición, venta y distribución para dar salida al catálogo. Bajo unas condiciones especiales y ventajosas para el precio y las características del libro (papel, encuadernación y tapas) fuera de sus condiciones habituales, el libro se puede comprar en su web. Agradezco enormemente a BUBOK su esfuerzo por romper su rígido sistema.


El precio de coste pactado por cada libro es de 11,90€, por un tomo de 132 páginas, en papel para fotografías a todo color, tapas de cartón duro y encuadernación cosida. Para una edición a demanda es un muy buen precio. Para que os hagáis una idea, el mismo libro (formato un poco más pequeño) siguiendo los canales habituales de venta en Bubok (sin tapa dura y con encuadernación pegada) costaría 20,81€ a lo que habría que sumar el beneficio para la causa solidaria. Por lo tanto 11,90 es un buen punto de partida. Si le añadimos 6,1€ de beneficio para la obra social de Save The Children, el precio final de venta se quedaría en 18€; por debajo de muchos de los libros de fotografía similares que hay en el mercado…  Espero que nadie deje de comprarlo por su precio.


 


El montaje con la foto de Laura Reyero, ganadora del concurso organizado por lainformación.com


 


Sorteamos un smartphone entre los blogs que promocionen la venta con un banner.


Para fomentar la venta del libro solidario y competir con la distribución tradicional tenemos que dedicar cierto esfuerzo a su promoción. La idea es que, del mismo modo que el libro es una obra coral, su promoción también lo sea. Para ello vamos a sortear un estupendo Smartphone Android GeeksPhone One (a estrenar) entre todos aquellos blogs y webs que pongan uno de los siguientes banners con el acceso directo a la web de compra en su sidebar o parte visible del blog. Para poder llevar el control de los blogs adscritos a la campaña basta con dejar un comentario con un link al blog con el banner a la vista, en este post. El sorteo finalizará con la campaña, el 20 de diciembre de 2010.


Gracias a todos. Comprad el libro lo antes posible para asegurar su entrega en Navidad. Los primeros pedidos se empezarán a repartir en la primera semana de Diciembre. Iré informando de las ventas, novedades y recaudación en mi cuenta de twitter.


¡Podemos!


 


Estos son los banners que puedes poner en tu blog y que apuntan al link de compra de bubok. Si quieres el código automático pincha aquí


Consulta la lista de blogs que ya se han adscrito a la campaña






 


 


.


Todas las entradas relacionadas con el proyecto:



.


.


menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !


Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!




Filed under: fotografia, Spainfantasma Tagged: bubok, Comprar La España Fantasma, España Fantasma, iniciativa solidaria, La España Fantasma, Spain fantasma, SpainFantasma, Sudáfrica, Un libro solidario


"

06 noviembre, 2010

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía: "

…y se sigue sorprendiendo. Fotos que algún día fueron primera plana o se llevaron algún premio, se repiten tras enfriarse en el olvido para volver a ser noticia. A continuación, una colección de casualidades periodísticas, Déjà vus fotográficos que vuelven para copiarse a sí mismos y repetir emociones, premios y asombros pero en distintas generaciones. Quien olvida la historia (de la fotografía) está condenado también a repetirla.

.

El final de la guerra.




California, 17 de Marzo de 1973. El Coronel Robert L. Stirm regresa a casa y se encuentra con su familia después de meses de cautiverio en Vietnam. Prisionero de guerra, su presencia en la foto coincidió con el final de las hostilidades. Eso y un premio Pulitzer la convirtieron en el mejor símbolo del final de la peor guerra norteamericana del siglo XX. 35 años más tarde se repite la escena con la guerra de Iraq pero con el color de lo que aparenta modernidad y más desarrollo. Distintos personajes. Misma hipocresía. Protagonista de la propaganda mediática que intenta minimizar la trascendencia de una guerra imposible con el recurso lacrimal de siempre. Es el famoso ‘Soldier SurpriseFuente, 2, 3.

.

Cuando volar es la única salida.




22 de Julio de 1975. Boston. EEUU. Un edificio de apartamentos está a punto de derrumbarse tras varias horas a merced del fuego. Todavía hay gente en las últimas plantas. Diana Bryant, una joven madre desesperada, decide refugiarse en la inestable escalera de incendios con su pequeña. La estructura, muy caliente, cede con su peso y cae. La mujer moriría a las pocas semanas. Su hija consigue sobrevivir al amortiguar el golpe con el cuerpo de la madre. Stanley Forman, un periodista del Boston Herald, estaba allí para inmortalizar el vuelo con otro premio Pulitzer. 4 de Febrero de 2008 Ludwigshafen, Alemania. Un incendio se ceba con un viejo edificio de inmigrantes a las afueras de la ciudad. El humo roba el oxígeno a sus inquilinos, que deciden evacuar a algunos de los más pequeños de la forma más rápida. Un bebé de 20 meses vuela buscando la manta de los bomberos. Al final mueren 5 adultos y cuatro niños. La historias se evocan en el recuerdo. Fuente, 2, 3.

.

Cañones de juguete.




Junio de 1967. Israel. Guerra de los seis días. Un grupo de niños juega a la guerra con los desechos de un tanque sirio abatido sólo horas atrás por el ataque preventivo israelí que acabó con las amenazas de la coalición sirio-egipcia. Como si toda aquella guerra tuviera que transcurrir por la vía rápida, aquellos juegos se despachan con la emoción del que se cree afortunado en su ignorancia. Verano de 1982. Beirut. Líbano. La guerra ha dividido la ciudad en dos. Musulmanes y cristianos se reparten tierras y odios. Israel ha invadido la ciudad y destruido las defensas anti-aéreas. Irónicamente los niños libaneses imitarán el mismo juego que 15 años antes habían hecho los hijos de sus invasores. La historia se vuelve a repetir. Fuente, 2.

.

El árbol de la muerte.




1915 Primera Guerra Mundial. Alemania. Foto del archivo nacional de La Haya. Un soldado alemán yace en la copa de un árbol víctima de una contraemboscada aliada. 1937. Teruel. Guerra Civil Española. Un soldado republicano es abatido en un árbol mientras intentaba arreglar el improvisado tendido telefónico. Su cuerpo inerte es inmortalizado por un fotógrafo húngaro que muy pronto pasará a la historia. Robert Capa (Andre Friedman). Fuente, 2, 3.

.

De profesión: Héroe.




24 de Julio de 1915. Chicago. El SS Eastland, un majestuoso buque construído tan sólo un año antes, se dispone a navegar por el ‘Chicago River’ rumbo al lago Michigan en uno de sus múltiples viajes turísticos. No llega a moverse ni dos brazadas. Una fatalidad en el diseño de su centro de gravedad unido al exceso de carga del tour programado para la ocasión hicieron que el barco rotase sobre su propio eje, aplastando a decenas de canoistas, pequeños barcos curiosos y atrapando a todo el pasaje recién embarcado. 844 personas murieron ahogadas. En la foto uno de los bomberos de autoridad portuaria traslada el cadáver de un bebé ahogado en el desastre. Su cara lo explica todo. 19 de abril de 1995. Oklahoma City. El peor atentado terrorista vivido en suelo estadounidense hasta el 11 de septiempre de 2001. Timothy McVeigh, un desequilibrado ex-marine mata a 168 personas y hiere a otras 500 mediante un camión bomba delante del edificio Federal . En la histórica imagen, Chris Fields, uno de los bomberos del servicio de urgencias, lleva a un bebé herido hacia las asistencias después de sacarlo de entre los escombros. La imagen dio la vuelta al mundo después de ganar el Pulitzer de 1996. Fuente, 2, 3, 4.

.

Flores contra balas.




21 de Octubre de 1967. Flower Power. Marcha en Washington hacia el Pentágono contra la manida guerra del Vietnam. No hay caras tapadas, ni pinturas de guerra; solamente flores y globos de colores. A las puertas de la sede del Departamento de Defensa, varios miles soldados hacen de barricada. George Harris, un neoyorquino de 18 años, decide ‘encasquillar’ los cañones con claveles. La foto de Bernie Boston fue ignorada por la prensa hasta que ganó varios concursos pacifistas. 24 de Noviembre de 2004. Kiev. Elecciones a la presidencia de Ucrania. A las afueras del palacio presidencial una mujer trata de copiar gestos pasados en el escudo humano que el gobierno monta para contener a la oposición ante el temor de una revuelta por lo ajustado del resultado electoral. El fotógrafo de Reuters Vasily Fedosenko fabricó el testimonio gráfico a maneras del pasado. Fuente, 2, 3.

.

Lágrimas sobre la fosa común.




Abril de 1969. Una mujer sudvietnamita llora la muerte de su marido antes de ser enterrado en una fosa común de la ciudad de Hue. El fotoperiodista Horst Fass captó la impotencia de la joven para inmortalizarla en uno de lo reportajes periodísticos de fotodenuncia más duros de aquella guerra. 16 de Diciembre de 1989. Protestas en las calles de Timisoara en Rumanía contra la escasez de alimentos y la dictadura de Nicholai Ceausescu. La sublevación popular acaba con el dictador comunista, que sería ejecutado tan solo una semana después. Pasada la tormenta, los periodistas occidentales fueron invitados a contemplar las ‘proezas’ del régimen. Decenas de fosas comunes en Timisoara se vaciaron para la identificación de cadáveres. En una de ellas, el fotógrafo Robert Mass captó la infinita aflicción de un hombre por el que creía su bebé. Fuente, 2.

.

De la noche al día en un instante.




26 de Julio de 1941. Moscú. La fuerza aérea alemana -Luftwaffe- bombardea el Kremlin con relativa sorpresa. La pintora y fotógrafa norteamericana Margaret Bourke-White había llegado a la ciudad tan sólo unos días antes como consecuencia de una intuición personal de uno de los editores de la revista Life para la que trabajaba. Era la única periodista internacional acreditada en la ciudad, y la única que capturó las estelas de luz y fuego de la Luftwaffe y las baterías antiaéreas. Escondida en la cubierta de la embajada americana casi es alcanzada por un proyectil alemán que impactó en territorio americano. Sus fotos testificaron la dimensión de aquel ataque. 18 de Enero de 1991. Bagdag. Un día después de que venciera el ultimátum de la ONU para que Iraq se retirase de Kuwait comenzó “La madre de todas las batallas” auspiciada por la coalición internacional y comandada por ‘El padre de todos los Bush’. El cielo se iluminó con los misiles Tomahawk para que las cámaras de la CNN pudiesen retransmitir la primera guerra televisada en directo de la historia. Fuente, 2, 3, 4.

.

El hombre de fuego.




24 de agosto de 79 d.c. Pompeya, Italia. 25.000 personas se despiertan con uno de los temblores que suelen azotar a la Campania italiana. Nada nuevo. Los pompeyanos no tenían nociones de lo que eran realmente los ‘avisos’ de un volcán hasta aquella fatídica tarde. La gigantesca erupción, de 32 kilómetros de altura, produjo un flujo piroclástico y una nube ardiente que carbonizó, sepultó y fotografío para la eternidad a casi toda la población. La ceniza consumió la ciudad rápidamente pero también conservó y petrificó las formas de edificios y cuerpos tal cual les pilló la catástrofe. Cientos de ellos pueden verse -y fotografiarse- en los museos pompeyanos. Marzo de 1991. Iraq. Primera guerra del Golfo. Operación “Tormenta del desierto”. El fotoperiodista Ken Jarecke capta una de las instantáneas más espantosas de la guerra. Un anónimo soldado iraquí petrificado en su camión por el fuego y por su cámara con un gesto imposible de olvidar. La distribución de la imagen conmovió y revolvió a toda la opinión pública, hipersensibilizada con las vísceras en una guerra seca diseñada para las ‘consolas’. Ken contestó a las críticas con una frase para la posteridad:


“Si yo no hago fotografías como esta, la gente como mi madre va a pensar que la guerra es lo que se ve en las películas”


Fuente, 2, 3. .

El último suspiro.




17 Junio de 1967. Vietnam. El médico disfrazado de soldado James E. Callahan intenta resucitar con el ‘Beso de la vida’ a un compañero inconsciente al norte de Saigón. En un momento de la maniobra, el doctor parece mirar a la cámara del fotógrafo Henri Huet buscando la complicidad de su impotencia y convirtiendo la escena en un corto funeral anticipado. Primavera de 2009. Otro médico norteamericano intenta resucitar a bordo de un helicóptero medicalizado, a un soldado afgano que acaba de pisar una mina insurgente en Kandahar, Afganintán. El soldado tampoco recuperaría finalmente el aliento. Fuente 2, 3.

.

El logotipo del hambre.




Marzo de 1993. Ayod. Sudán. El fotógrafo Kevin Carter toma una de las fotos más famosas de la historia, publicada en el New York Times y premio Pulitzer de 1994. La foto supuso una avalancha de chismorreo y sensacionalismo que acabó por hundir su carrera, que no su vida. La discusión sobre el papel del fotógrafo en la noticia desvirtuó el verdadero problema. La hipocresía de los que miran sin actuar y critican sin conocer con prejuicios de sofá. Carter se suicidó por otros problemas sin llegar a saber cual fue su verdadero error. La niña era la protagonista y se convirtió en actriz secundaria… y no sería la última vez. Primera decada siglo XXI. Una foto anónima, que vuelve a destapar el debate sobre el papel del periodista sobre la historia. Una postura que evoca viejos buitres olvidados pero que deja más incógnitas aún que la de Carter. ¿Gaza? ¿América Latina? Una imagen que circula anónimamente por internet desde hace lustros como comodín del catecismo del hambre, sin citas, sin fuentes, como adjetivo de la pobreza anónima o mascota de Unicef. Parece que a nadie le importa de nuevo: ¿Quién es ese niño? Fuente, 2.



.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:


.


menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.




Filed under: fotografia, historia Tagged: Bernie Boston, Déjà vus fotográficos, Flower Power, fotografia, Guerra de los seis días, Henri Huet, Horst Fass, Iconos de la fotografía, James E. Callahan, Ken Jarecke, Kevin Carter, Ludwigshafen, Margaret Bourke-White, Nicholai Ceausescu, Premio Pulitzer, Robert Capa, Robert L. Stirm, Robert Mass, SS Eastland, Timothy McVeigh, Vasily Fedosenko, vietnam

"