Para daros un poco de contexto sobre esta mejora, nos gustaría contaros un poco más acerca de nuestro enfoque hacia la cartografía de las fronteras geopolíticas.
Lograr que las herramientas de mapeo de Google sean lo más precisas posibles es un proceso complejo, especialmente cuando la exactitud de un mapa incluye aspectos cualitativos y cuantitativos. Recibimos diferentes clases de información espacial (imágenes, fronteras, nombres de lugares, etc.) de una gran variedad de fuentes de alrededor del mundo. Antes de integrarlas en un lugar que figura en Google Earth y Google Maps las evaluamos cuidadosamente.
En el caso de las fronteras geopolíticas que figuran en nuestros mapas, su delimitación es un aspecto sobre el cual discuten las autoridades locales, los gobiernos y los organismos internacionales y sobre el cual muchas veces no están de acuerdo. Nuestro objetivo es brindar a nuestros usuarios los mapas más precisos y legibles posibles. Todo esto a partir de la información de la que disponemos en estas situaciones de constante debate geopolítico. Para ayudar a distinguir las fronteras geopolíticas y clarificar su estado actual, nuestros mapas también incluyen simbología. En este enlace puedes ver cómo lo hacemos.
Del mismo modo que para las imágenes satelitales, la información sobre fronteras está disponible en diferentes niveles de resolución: a mayor resolución, mayor visualización de características geográficas específicas, como por ejemplo, los ríos. Aunque trabajamos para brindar información de las fronteras del modo que más se ajuste a la realidad, en la práctica algunas fronteras no son tan precisas como nos gustaría que lo fueran. Esto se debe a la resolución disponible para los límites fronterizos.
Con las mejoras realizadas, a partir de ahora muchas fronteras incluirán límites naturales como montañas y ríos. En algunos casos las fronteras anteriores necesitaban detalles escenciales. Por ejemplo, ahora podemos mostrar una isla que se encuentra en disputa entre Brasil, Uruguay y Argentina, tal y como lo vemos aquí:
Antes:
Después:
Publicado por Charlie Hale, Geo Policy Analyst
No hay comentarios:
Publicar un comentario